
José Ángel Guedea Adiego
8º Dan de Judo
No tengo claro si el concepto kata, es masculino o femenino.
La enseñanza del Judo, según figura en todos los manuales, está basada en la práctica del kata y del randori, entendiendo como kata, el estudio y aprendizaje de las técnicas.
En principio, kata se traduce como forma o técnica. Así los distintos katas establecidos abarcan todas las técnicas y maneras que se dan en el Judo:
- El o la Nage no kata se compone de las formas fundamentales de proyección.
- El o la Katame no kata trata las técnicas de agarre o de control.
- El o la Kime no kata, muestra las formas de defensa y de decisión.
- El o la Kodokan goshin jitsu, se considera como una versión moderna del kime no kata, que exhibe las técnicas de defensa personal del Kodokan.
- El o la Ju no kata, practica las formas de suavidad y flexibilidad.
- El o la Itsutsu no kata, presenta “las cinco formas” que evocan las fuerzas de la naturaleza. Se supone incompleto, pues no le dio tiempo a Jigoro Kano el terminarlo.
- El o la Koshiki no kata, hace gala a las formas antiguas.
- Y el o la Seiryoku Zen’yo Kokumin Taiku no kata, trata de la educación física de máxima eficacia.
Y como ya he dicho al principio que no tengo claro el género del vocablo kata, quiero recordar que, cuando el maestro Navarro se refería al kata, siempre hablaba, de la kata.
La idea inicial al estructurar las katas tal como las conocemos hoy, siempre se ha dicho, que fuera para evitar que los movimientos, aplicados por distintas morfologías y a veces de cualquier manera se fueran desvirtuando.
Lo que si tengo claro es, como a lo largo del tiempo, con motivo de realizar campeonatos oficiales de Katas se ha tenido que establecer una forma general, que posiblemente fue siempre así, pero no se exigía con tanto miramiento como ahora, para poder distinguir qué kata está mejor presentado y ejecutado, y decidir qué está bien y qué no. De allí que la forma en qué y cómo se realiza va teniendo cada vez más relevancia.
Y esto nos afecta sobre todo a los Profesores de a pie, que sin ser “expertos” en katas, preparamos a nuestros alumnos, para cuando se presentan a obtener su siguiente dan, y desconocemos y a veces no tenemos claro, las últimas tendencias o indicaciones que se han dado a los tribunales de campeonatos de katas y por ende se van a tener en cuenta en los pasos de grado.
A mi me ha implicado en este último examen que se ha realizado en Zaragoza, porque se presentaba a tercer dan mi alumno Saúl Crespo y nos tocaba preparar el Katame no kata.
Afortunadamente teníamos cerca a Daniel Requena, habitual en los podium nacionales de Katame no kata, que nos aportaba detalles y solucionaba todas nuestras dudas, de manera que Saúl Crespo, salió airoso y obtuvo su grado.
El Katame no kata, en el tiempo en que yo lo aprendí, entonces se exigía para pasar a segundo dan, en cada inmovilización, uke trataba de escapar en tres intentos que tenían que ser diferentes. En la actualidad las salidas están perfectamente establecidas así cómo las reacciones por parte de tori ante cada intento de escapar.
¿Qué todo esto es positivo? Seguro que si. De alguna manera nos fuerza a todos a conocer mejor cada kata y trabajar todos los puntos.
Para los que empiezan nuevos y lo aprenden y trabajan por primera vez, hacerlos así les resultará lo normal, para los antiguos tendremos que tenerlo en cuenta, aprenderlo y adaptarnos.
Y quiero recordar y hacer un historial de los katas que se pedían antes en España para pasar de grado, y lo que se pide ahora para los distintos danes:
Antes, para primer dan se exigía: Nage no kata completo. Ahora solo las tres primeras series. Para segundo dan, el Katame no kata, y ahora el Nage no kata completo.
Para tercer dan, antes, el Kime no kata, ahora Katame no kata. Y para cuarto dan se pedía Nage no kata, Katame no kata y Kime no kata. Ahora solo Kime no kata. Para quinto, el Ju no kata, como en la actualidad, y para sexto dan el Goshin jutsu, que también se mantiene.
Y tratando de aplicar desde el principio más detalles, en los katas en cada examen de paso de grado, en definitiva, lo que se pretende y seguro se conseguirá, será mejorar los katas.
























