José Ángel Guedea Adiego
8º Dan de Judo
En estos últimos tiempos me he dedicado a agrupar por temas los artículos que Jesús Asensio subió en Arajudo y Alfonso Escobar sube regularmente en REFJYDA.
He vuelto a leer algunos, que me han parecido muy buenos, (mi amigo y socio Jesús Sánchez me reñiría por este comentario, pues piensa que eso no lo debo decir yo), y que cómo se publicaron hace años en Arajudo, y pienso que pueden ser de actualidad, los he repetido.
Cuando le enseño uno de estos repetidos a mi alumno David Crespo, me dice: “maestro, es que ya no escribes nada nuevo…”
Y cómo escribo cada día, y escribo sobre situaciones que vivo, observo y me pasan, o sobre mis actuaciones durante las sesiones que imparto y la forma en que me resuelvo, tengo escritas unas indicaciones que utilizo para explicar, cuando explico o indico cómo hacer los movimientos. Las voy a mostrar a continuación.
Esto, son unas indicaciones puntuales que pueden resultar de interés durante las explicaciones y la enseñanza de Judo, que a mí me ayudan, y que pueden ayudar a nuestros alumnos a hacer entender y a ejecutar correctamente los movimientos.
Lo que voy a exponer a continuación puede parecer trivial. Y en efecto lo es. Pero hay que decirlo durante el trabajo y durante las explicaciones, para que nuestros alumnos puedan entender más claro la naturaleza de los movimientos.
Que “una imagen vale más que mil palabras”, es evidente. Y si la explicación del movimiento se acompaña con su demostración y se incide en estas indicaciones puntuales, damos razón de ser, y una mayor comprensión a la técnica.
No pretendo sentar cátedra y no pretendo explicar aquí los movimientos. Trato de recordar indicaciones puntuales para cada uno de ellos. Lo que voy a exponer a continuación, lo sabemos todos, pero nos parece tan obvio que muchas veces no lo expresamos.
Si nos sirve y sacamos ideas, me daré por satisfecho.
Antes de pasárselo a Alfonso Escobar para que lo cuelgue, se lo daré a leer a mis censores críticos habituales, los “sabios”, mi amigo y socio Jesús Sánchez, siempre al día y con los conceptos muy claros, y mi amigo Raúl Merino de Torrelavega, sabio además de en Judo, en coherencia y en saber conducirse y en cuando y como hacer las cosas.
Si estáis leyendo esto, es que los dos me han dado el visto bueno, así que tengo la tranquilidad de su aprobado y la certeza de que puede ser aprovechable lo que expongo a continuación.
Iremos técnica por técnica y por programas:
Primer dan:
De ashi harai: importancia coger el tiempo en el momento de barrer. El barrido se ejecuta con la planta del pie. Es importante que uke se desplace apoyando bien los pies.
O soto gari: es importante colocar el pie de apoyo cerca del compañero para estar estable en el momento de segar.
Ippon seoi nage: colocarse delante del compañero estable, para poder levantar.
Hiza guruma: hay que ser capaz de provocar el giro mediante una acción con el cuerpo y el desplazamiento.
O goshi: abrazar al compañero y poder levantarlo con ayuda de la cadera.
O uchi gari: es una técnica de pierna. Hay que tratar de sentir la siega. Poder llevarse la pierna.
Tai otoshi: buscar la colocación delante del compañero, sentir la acción de las manos. No bloquear con las piernas las piernas del contrario.
Okuri ashi harai: (en la forma hablada solemos decir barai, pero al escribirlo lo correcto es harai). Tratar de conseguir el tiempo del barrido juntando las piernas del compañero. Para hacer bien de uke, este, debe tratar de girarse buscando la pierna que le viene a barrer.
Sasae tsuri komi ashi: tirar, levantar y quitarse del medio. Bloqueando en el empeine.
Tsuri komi goshi: tirar, levantar y meter la cadera. “Tsuri komi”, “acción de pescar”, que dirían los franceses
Uki goshi: abrazar la cintura y tirar por la cadera
Harai goshi: barrer con la cadera. Hay que poder levantar al llevar la pierna por fuera.
Uchi mata: contacto arriba, nuestro muslo al centro. Tratar de conseguir levantar las dos piernas de uke.
Uki otoshi: acción con las manos. Si hace falta más impulso, arrodillamos la pierna.
Kata guruma: tirar mucho de la manga para desequilibrar, entrar con la espalda recta y levantar.
Segundo dan:
Ashi guruma: Misma idea de hiza guruma, pero al revés. Misma creación de giro que en hiza guruma.
Ko soto gari: como un de ashi barai llegando tarde. Muy importante la preparación, (el tsukuri), tanto de tori como de uke para conseguir segar sobre el talón y mover el pie.
Ko soto gake: un enganche por fuera. Importante sentir la acción de enganchar, coordinando con la acción de brazos.
Ko uchi gari: ser capaz de sentir la siega. Cada vez quitar el pie. Es importante que uke mantenga las piernas abiertas y el peso repartido.
Tsuri goshi: atraer y tirar. Acción de atraer agarrando del cinto para pasarlo por la cadera.
Koshi guruma: Cruzar la cadera delante del compañero y rodarlo. No hay que hacer acción de levantar.
Hane goshi: Como harai goshi pero por dentro. Lanzar con la pierna hacia atrás al compañero.
Tercer dan:
O guruma: rueda por la pierna. Una buena preparación y colocar la pierna paralela al suelo, a la altura de la cintura del contrario. Conseguir que ruede.
Harai tsuri komi ashi: Un barrido hacia atrás. Tirar y levantar barriendo.
O soto otoshi: Parecido en la forma a o soto gari, pero en la ejecución a tai otoshi.
Seoi otoshi: misma forma que seoi, pero sin levantar, desapareciendo delante y creando un vacío. Es fundamental el apoyo de al menos una rodilla en el tatami.
Sukui nage: “proyección en cuchara”.se puede hacer como contra de o soto gari o como la forma ancestral de tirar hacia atrás, agarrando las piernas.
Kuchiki taoshi: agarre de la pierna como si fuéramos a hacer o uchi gari agarrando la pierna.
Morote gari: siega de las piernas con las dos manos
Ushiro goshi: contra de harai goshi. Tirar atrás. Levantarlo con ayuda de la cadera, ponerlo paralelo al suelo y proyectar.
Utsuri goshi: cambio de cadera. Abrazar levantar, lanzar hacia delante y meter la cadera.
Soto makikomi: como un tsuri komi goshi fallido, envolviendo y llevando hasta el suelo.
Uchi makikomi: como un seoi nage a la altura el cuello. También envolviendo.
Tani otoshi: reacción atrás, implicando todo el cuerpo. Es un sutemi.
Yoko otoshi: Vuelco lateral. También es un sutemi.
Cuarto dan
O soto guruma: Como un o soto gari a las dos piernas, pero sin segar, rodándolo.
O soto gaeshi: contra de o soto gari. Con o soto gari, o levantando con el muslo.
O uchi gaeshi: contra de o uchi gari. Movimiento de pierna. Girando hacia dentro o hacia fuera.
Ko uchi gaeshi: contra de ko uchi gari. Movimiento con las manos. (Te waza). Girando hacia dentro o hacia fuera.
Sumi otoshi: caída en el ángulo. Cuando viene creando una reacción hacia el ángulo.
Kibisu gaeshi: agarre del talón
O soto makikomi: como un o soto gari, llevando al suelo con acción de envolver.
Harai makikomi: un harai goshi terminando envolviendo y llevando al suelo.
Hane makikomi: un hane goshi, envolviendo y llevando al suelo.
Tawara gaeshi: como contra de morote gari, abrazar y lanzar por encima.
Quinto dan
Harai goshi gaeshi
Yama arashi
Yoko wakare
Hane goshi gaeshi
Uchi mata sukashi
Daki wakare
Uchi mata gaeshi
Obi otoshi
Hiki komi gaeshi
Tsubame gaeshi
Los gaeshi son contras
Harai goshi gaeshi
Hane goshi gaeshi
Uchi mata gaeshi
Tsubame gaeshi, contra de de ashi harai. (“Contra de la golondrina”)
Yama arashi: técnica mezcla de hombro con pierna. Como un harai goshi con un agarre “extraño” de la solapa. (“Tempestad en la montaña”)
Uchi mata sukashi: contra de uchi mata, esquivando con acción de brazos
Obi otoshi: como la “forma ancestral” de sukui nage agarrando del cinto
Yoko wakare: Rueda lateral
Daki wakare: ante un ataque de uchi mata fallido, montando encima giro lateral.
Hikikomi gaeshi: como un sumi gaeshi ante uke en posición defensiva.
Como ya he comentado al principio, no pretendo sentar cátedra. Simplemente quiero compartir las indicaciones que yo empleo, y que, a mí me sirven.
Y que quizá también puedan ayudar a muchos, a tener ideas en el momento de explicar, y hacer indicaciones puntuales.