José Ángel Guedea Adiego
8º Dan de Judo

Imaginar y sentir, pienso que son dos elementos fundamentales para poder practicar tandoku-renshu en condiciones.

Además del conocimiento de la técnica, hay que tener en cuenta su fundamento, la posición del cuerpo, el desplazamiento apropiado, la acción de los brazos, de las manos…

Las formas de entrenamiento de Judo que se especifican en todos los libros y manuales que se precien son:

Tandoku-renshu (entrenamiento en solitario), sotai-renshu (estudio con un compañero), uchi-komi (repeticiones rítmicas), yaku-soku-geiko (entrenamiento pactado), kakari- geiko (solo ataca uno, el otro defiende, pudiendo o no contrar), randori (entrenamiento libre) y shiai (competición real).

Y de todas ellas, el eterno olvidado suele ser el tandoku-renshu.

Y del tandoku-renshu tengo que decir que no he encontrado gran cosa en los libros que tengo. Que seguro que no tengo tanta información como tiene mi amigo Manolo Hernández, pero que en los más de 50 años desde que me inicié en Judo seguro que he acumulado y tengo más libros que muchos Profesores de Judo.

En nuestras sesiones, solemos empezar con un calentamiento, unas caídas y enseguida pasar a estudiar movimientos y a hacer uchi-komi, para acabar practicando randori.

Lo que he encontrado entre mis libros sobre tandoku-renshu, ha sido lo siguiente

En “Le Judo”, de Luís Robert de la editorial Marabout:

“Es el entrenamiento en solitario. Hay que imitar con la mayor precisión posible, el tsukuri, el kuzushi, incluso el kake sin compañero. Es un trabajo en el vacío, un poco como el boxeador que se pelea con su sombra. Esta forma de entrenamiento no es posible más que después de haber aprendido varias técnicas. Las perdidas de tiempo debido a las caídas, falsos desplazamientos, etc son inexistentes”. 

Y en “La Actividad Física y Deportiva Extraescolar en los Centros Educativos” de los hermanos Carratalá:

“Consiste en repetir el ataque en el vacío, es decir sin oponente, imaginando la posición del adversario. Esto permite adquirir el automatismo, la velocidad, la coordinación y la precisión del gesto, tanto más cuando no se dispone de puntos de apoyo ofrecidos por un compañero. Es preciso repetir incansablemente la misma técnica para aprender a situar su cuerpo de una manera eficaz”.

Buscando más, en google, he encontrado videos donde se pueden ver trabajos de tandoku-renshu.

De ellos quiero destacar el del francés Patrick Roux, campeón de Europa en 1987 en Paris, impartiendo un curso, y el de nuestro Vicente Rochela, que en junio de este año en el apartado de un “Maestro en mi club” dentro de la página de la RFEJYDA, demuestra la forma de cómo hacer movimientos practicando tandoku-renshu.

A Vicente Rochela lo conozco hace muchos años. Vicente es un referente en el Judo español. Competidor en su momento, entrenador nacional del equipo senior y Profesor de Judo toda su vida.

He tenido la suerte de conocerlo y tratarlo. En un principio como rival como entrenador, cuando se enfrentaban León Villar y Javier Pérez en -86 kgs. Y a partir de allí, en la distancia, se ha generado una amistad de la que me siento orgulloso. He asistido a cursos que ha impartido, y atendido a sus explicaciones siempre de un Judo claro, eficaz y contundente.

Y sin pretender sentar cátedra, en estos meses que me he visto obligado a trabajar el tandoku-renshu, voy a exponer a continuación las conclusiones que he sacado.

¿Para qué sirve?

A mi me ha servido en este tiempo, para reunir el grupo, poder juntarnos y poder “hacer Judo”.

Y sirve también para empezar a trabajar, recordar los movimientos, explicar como se deben hacer y hacerlos, buscar la forma de realizarlos y afianzar detalles.

Como no he encontrado nada escrito, voy a tratar de describir la metodología que he empleado.

Primero explico y demuestro el movimiento que vamos a realizar, y cada uno lo trabaja “a su aire”.

Trato de corregir “los fallos” que observo, y los hago notar.

Siguen repitiendo ese movimiento a modo de uchi-komi, tratando de buscar sensaciones de lo que están haciendo.

Explico, que en esta primera fase no es necesario hacerlo ni muy fuerte, ni muy rápido, ni buscar el momento de proyectar. Que deben preocuparse sobre todo por la forma del movimiento.

Que tienen que poner en marcha la imaginación, imaginar al compañero y tratar de sentirlo. Al realizar el desplazamiento, tienen que preocuparse de colocar bien el cuerpo, las piernas, sentir la acción de los brazos, de las manos…

Una vez conseguido esto, intentar vivir sensaciones. Tratar de vivir que agarras, que tiras de él, que lo atraes, que te lo pegas o que lo empujas, que lo abrazas, que lo levantas… y esto, se puede hacer inicialmente con todo el programa de movimientos hasta primer dan.

A continuación, se pueden realizar los movimientos seguidos, buscando el desplazamiento apropiado para cada uno de ellos, siempre tratando de imaginar y sentir.

Repitiendo y llevando un orden establecido, los judokas podrán practicar y memorizar el programa que se exige para primer dan. O en su caso, para el grado que se vayan a presentar. Incluso la práctica del nage no kata, puede formar parte en un entrenamiento de tandoku renshiu.

Hecho esto, se pueden realizar encadenamientos de diferentes movimientos, siempre tratando de imaginar y sentir, y también simular periodos cortos de randori o de yaku-soku-geiko, imaginando defensas, contras…

Y teniendo en cuenta siempre que, para practicar tandoku-renshu en condiciones, es importante imaginar y sentir.