Compromiso firme de la RFEJYDA con la igualdad en el deporte

Madrid, 10 de marzo de 2025. La Real Federación Española de Judo y Deportes Asociados (RFEJYDA) continúa avanzando en su compromiso por la igualdad de género en el ámbito deportivo. A través del Informe Anual de Igualdad, la federación analiza la situación actual, los avances logrados y los desafíos pendientes en su objetivo de garantizar la plena inclusión de la mujer en el judo y sus deportes asociados.

Desde su adhesión en 2009 al «Manifiesto por la igualdad y participación de la mujer en el deporte» del Consejo Superior de Deportes (CSD), la RFEJYDA ha trabajado en la implementación de medidas concretas para fomentar una mayor presencia femenina en todas las áreas del judo, incluyendo la competición, el arbitraje, la formación y la gestión federativa.

Una evolución constante en la igualdad de género

Históricamente, el judo ha sido percibido como un deporte predominantemente masculino, basado en la creencia de que la fuerza física juega un papel determinante en su práctica. Sin embargo, las mujeres han demostrado su capacidad y talento en igualdad de condiciones, con referentes como Miriam Blasco, Almudena Muñoz e Isabel Fernández, primeras judokas españolas en alcanzar la gloria olímpica.

El compromiso de la federación con la igualdad comenzó a nivel institucional en 2006, con la participación en foros y encuentros organizados por el CSD, el Comité Olímpico Español (COE) y el INEF. Desde entonces, la RFEJYDA ha desarrollado múltiples programas e iniciativas en favor de la igualdad en el deporte.

Acciones y proyectos desarrollados

A lo largo de los años, la RFEJYDA ha puesto en marcha diversas iniciativas en tres áreas clavedeporte, arbitraje y comunicación, además de medidas específicas contra la violencia de género.

1. Proyectos deportivos

  • Encuentros Nacionales de Mujeres en el judo.
  • Promoción del judo en jóvenes en edad escolar.
  • Creación de la Liga Nacional Femenina de Judo.
  • Participación en programas como Tour Universo Mujer.
  • Desarrollo del proyecto «Promesas de presente, referentes de futuro» en el marco de Universo Mujer III (Iberdrola).

2. Proyectos de arbitraje

  • Organización de seminarios y mesas redondas para mujeres árbitras.
  • Preparación de candidatas a exámenes internacionales de arbitraje, logrando la equiparación con otros países.
  • Creación de un grupo nacional de mujeres árbitras, fomentando su participación en competiciones oficiales.

3. Proyectos de comunicación y visibilidad

  • Igual representación de hombres y mujeres en vídeos promocionales, cartelería y campañas publicitarias de la RFEJYDA.
  • Comentarista femenina en la mayoría de competiciones retransmitidas, aportando una perspectiva diversa y promoviendo la presencia de mujeres en la narración deportiva.
  • Producción de vídeos específicos de promoción de figuras femeninas dentro de los deportes asociados a la federación.
  • Visibilización del papel de la mujer en todos los ámbitos del deporte, destacando a árbitras, entrenadoras, gestoras y organizadoras en los reportajes audiovisuales de la federación.
  • Campañas especiales como «Ellas visibles»«Educando en igualdad» y «Yo también soy judoka», enfocadas en reforzar la presencia femenina en el deporte.

Participación femenina en la estructura federativa

El informe refleja un avance en la presencia de mujeres en los órganos directivos, aunque aún existen áreas con margen de mejora.

Composición de la Junta Directiva

  • Vicepresidencia: Actualmente, la RFEJYDA cuenta con una vicepresidenta, reforzando la presencia de mujeres en los puestos de toma de decisiones.
  • Presidentes de Federaciones Autonómicas: Tres comunidades autónomas tienen presidentas al frente de sus federaciones (Aragón, Castilla-La Mancha y Madrid), reflejando un avance en el liderazgo femenino dentro de la estructura federativa.
  • Vocales: 8 hombres – 11 mujeres.

Licencias y Colegiaciones

  • Licencias deportivas: 72% hombres – 28% mujeres.
  • Colegiaciones técnicas: 84% hombres – 16% mujeres.
  • Árbitros: 62% hombres – 38% mujeres.

Personal laboral federativo

  • Actualmente, la federación cuenta con 12 mujeres y 5 hombres en su equipo de trabajo, con políticas activas de conciliación laboral y familiar.

Competiciones y alto rendimiento

En el ámbito competitivo, la igualdad de oportunidades está garantizada mediante la aplicación de criterios objetivos en las selecciones nacionales, basados en el rendimiento deportivo y la clasificación en los rankings oficiales.

  • En 2024, la federación organizó 62 eventos deportivos oficiales, con participación equitativa en todas las categorías.
  • La presencia femenina en Centros de Alto Rendimiento es prácticamente paritaria, con 34 hombres y 32 mujeres becadas.
  • La selección nacional cuenta con 7 seleccionadores y 4 seleccionadoras, reflejando un aumento en la presencia de entrenadoras en equipos técnicos.

Protocolos de protección y canal de denuncias

La RFEJYDA cuenta con un Protocolo de prevención y actuación ante situaciones de discriminación, acoso o abuso. Este protocolo fue actualizado en 2021 y está disponible en la web federativa, garantizando la protección de las personas afectadas.

Además, se ha implementado un canal de denuncias anónimo y accesible, que permite reportar cualquier infracción dentro del entorno federativo, asegurando confidencialidad y protección para los informantes.

Retos y metas para 2025

Para seguir avanzando en la igualdad, la federación ha establecido una hoja de ruta con cuatro grandes objetivos:

  1. Elaboración de una encuesta sobre la aplicación de políticas de igualdad en las federaciones autonómicas.
  2. Diagnóstico de la participación femenina en la gestión educativa y formativa del judo.
  3. Fomento del equilibrio de género en los órganos federativos.
  4. Diseño e implementación de un Plan de Igualdad.

Compromiso con el futuro

El camino hacia la igualdad no se detiene. La Comisión de Mujer e Igualdad de Género de la RFEJYDA será la encargada de supervisar y evaluar los avances, asegurando que cada acción tomada tenga un impacto real y sostenible.

Con reuniones cuatrimestrales y la implementación de nuevos proyectos, la federación reafirma su compromiso con un deporte más justo, inclusivo y equitativo para todas y todos.

Porque el judo no tiene género. Seguimos avanzando hacia la igualdad.